22 de octubre de 2012
Preguntas:
1.Los distintos códices mexicanos.
2.¿Qué es un códice?
3.La diferencia de un códice con un registro historico de la cultura occidental.
4.Describir una de las imágenes de los códices.
5.¿Qué importancia tiene un códice prehispanico en la actualidad?
Respuestas:
1.Hechos en el Siglo XVI, están resguardados en una boveda, elaborada con las condiciones especificas para que los códices se mantengan en perfecto estado, o al menos el mayor posible.
2.Se denomina 'códice' (del latín codex, -icis, 'tablilla de madera encerada para escribir' y posteriormente 'libro') a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas, unidas juntas por una encuadernada. El códice está conformado por un conjunto de hojas rectangulares de pergamino o de papiro
(o alternando ambos materiales) que se doblan formando cuadernillos
para escribir sobre ellos, los cuales se protegen mediante una encuadernación. Dichos cuadernillos, al unirse a través de la costura, llegan a constituir el códice completo.
3.
4.Códice Borgia: En ellos estan plasmados temas derivados de la tradición indigena, temas en cuanto a religión cristiana, situación económica, social y la vida en el periodo de la calonia.
5. Son fuentes historicas de primera mano en los que las sociedades indigenas, dejaron constancia de sus logros y avances culturales y cientificos asi como información sobre creencias religiosas.
ANTROPOLOGÍA
viernes, 26 de octubre de 2012
Sor Juana Inés de la Cruz
22 de octubre de 2012.
Sor Juana Inés de la Cruz
(San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695)
Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.
Ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.
En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa.
Juana Inés vivió con María Ramírez, hermana de su madre, y con su esposo Juan de Mata. Posiblemente haya sido alejada de las haciendas de su madre a causa de la muerte de su medio hermano, o bien, de su abuelo materno. Aproximadamente vivió en casa de los Mata unos ocho años, desde 1656 hasta 1664. Entonces comienza su periodo en la corte, que terminará con su ingreso a la vida religiosa.
Para 1692 y 1693 comienza el último período de la vida de Sor Juana. Sus amigos y protectores han muerto: el conde de Paredes, Juan de Guevara y diez monjas del Convento de San Jerónimo. Las fechas coinciden con una agitación de la Nueva España; se producen rebeliones en el norte del virreinato, la muchedumbre asalta el Real Palacio y las epidemias se ceban con la población novohispana.
A principios de 1695 se desató una epidemia que causó estragos en toda la capital, pero especialmente en el Convento de San Jerónimo. De cada diez religiosas enfermas, nueve morían. El 17 de febrero falleció Núñez de Miranda. Sor Juana cae enferma poco tiempo más tarde, pues colaboraba cuidando a las monjas enfermas. A las cuatro de la mañana del 17 de abril, cuando tenía cuarenta y tres años, murió Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana Inés de la Cruz
(San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695)
Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.
Ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.
En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa.
Juana Inés vivió con María Ramírez, hermana de su madre, y con su esposo Juan de Mata. Posiblemente haya sido alejada de las haciendas de su madre a causa de la muerte de su medio hermano, o bien, de su abuelo materno. Aproximadamente vivió en casa de los Mata unos ocho años, desde 1656 hasta 1664. Entonces comienza su periodo en la corte, que terminará con su ingreso a la vida religiosa.
Para 1692 y 1693 comienza el último período de la vida de Sor Juana. Sus amigos y protectores han muerto: el conde de Paredes, Juan de Guevara y diez monjas del Convento de San Jerónimo. Las fechas coinciden con una agitación de la Nueva España; se producen rebeliones en el norte del virreinato, la muchedumbre asalta el Real Palacio y las epidemias se ceban con la población novohispana.
A principios de 1695 se desató una epidemia que causó estragos en toda la capital, pero especialmente en el Convento de San Jerónimo. De cada diez religiosas enfermas, nueve morían. El 17 de febrero falleció Núñez de Miranda. Sor Juana cae enferma poco tiempo más tarde, pues colaboraba cuidando a las monjas enfermas. A las cuatro de la mañana del 17 de abril, cuando tenía cuarenta y tres años, murió Sor Juana Inés de la Cruz.
viernes, 19 de octubre de 2012
Identidad en CCH
1-¿Cuál es la relación que existe entre el tema y algún campo de la antropología?
R= Con la antropología cultural, ya que se interesa por los sistemas sociales, abarca el comportamiento humano en todos sus aspectos
2-¿Cúal es la información previa que tienen sobre este tema?
R= Nuestros compañeros se relacionan conforme a sus gustos y preferencias.
3-¿Cómo se aplicaría el metodo de la observación participante (propio de la antropología) en este tema?
R= Estudiar primero nuestro comportamiento con la sociedad de CCH, para posteriormente estudiar a nuestros compañeros.
Comisión Nacional de los Pueblos Indigenas
19 de octubre de 2012
La CDI fue creada el 21 de mayo de 2003, como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal.
La CDI fue creada el 21 de mayo de 2003, como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal.
La CDI se estableció como instancia de consulta obligada en materia
indígena para el conjunto de la Administración Pública Federal, así como
de evaluación de los programas y acciones de gobierno y de capacitación
de servidores públicos federales, estatales y municipales para mejorar
la atención a la población indígena.
A través de programas, proyectos y acciones, la CDI promueve la
valoración y el respeto de las culturas y lenguas indígenas del país,
como elemento fundamental para construir un diálogo intercultural y con
ello contribuir a eliminar la discriminación hacia la población
indígena. Ante semejante reto, se realizan acciones para el
fortalecimiento del patrimonio material e inmaterial de las culturas
indígenas y para la difusión de la diversidad cultural y lingüística del
país en los medios masivos de comunicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)